Ir al contenido principal

Autor: efvsolaradmin

Placas solares en naves industriales, guía para ahorrar desde el primer mes

En España, miles de naves industriales cuentan con cubiertas amplias, soleadas y sin uso. A pesar de que el país goza de una de las mejores irradiaciones solares de Europa, una gran parte de ese potencial sigue sin aprovecharse.

Las razones varían, falta de información, percepción de alta inversión inicial o desconocimiento sobre el retorno económico real de una instalación fotovoltaica.

Sin embargo, ante la creciente inestabilidad del mercado eléctrico, las subidas recurrentes del precio del kilovatio y el impulso normativo hacia la descarbonización, instalar placas solares en una nave industrial se ha convertido en una opción no solo rentable, sino estratégica para asegurar la competitividad de una empresa.

El autoconsumo fotovoltaico permite a las industrias generar su propia energía eléctrica directamente en el lugar donde la consumen, sin depender de terceros ni del precio variable del mercado.

Esta descentralización energética es una de las claves del nuevo modelo energético hacia el que caminan tanto Europa como el tejido industrial español.

En EFV SOLAR como expertos en autoconsumo queremos compartir en este blog, los beneficios de autoconsumo en naves industriales.

Por qué el autoconsumo industrial es más rentable que el residencial

Las instalaciones industriales, por norma general, consumen energía durante las horas centrales del día.

Esto coincide con los momentos de mayor producción solar. Por tanto, se logra un índice de autoconsumo muy elevado, lo que significa que una mayor parte de la energía producida se utiliza directamente, sin necesidad de almacenarla o verterla a la red.

Esta eficiencia en el uso de la energía generada implica una amortización más rápida. En instalaciones tipo, situadas en zonas como Madrid, Valencia o Andalucía, se estima que la inversión se recupera en menos de cinco años.

En industrias con consumos altos y constantes, ese retorno puede incluso reducirse a cuatro años. Por comparación, en el ámbito residencial, la media se sitúa entre siete y ocho años.

Además, al tratarse de proyectos de mayor escala, las instalaciones industriales se benefician de precios más competitivos por kW instalado.

Esto se debe tanto a descuentos por volumen como a una ejecución técnica más eficiente, que reduce los costes fijos por unidad.

Qué condiciones debe cumplir una nave para albergar una instalación solar

Aunque en muchos casos se parte de la idea de que no todas las naves son aptas para instalar paneles solares, la realidad es que con un estudio técnico adecuado la mayoría pueden adaptarse sin grandes complicaciones. Algunos de los factores clave a evaluar son:

  • Superficie útil disponible, sin obstáculos ni sombras relevantes durante el día.
  • Estado estructural de la cubierta, que debe soportar el peso añadido de las estructuras y los módulos.
  • Orientación e inclinación, que influyen en la producción energética estimada (aunque se pueden corregir con estructuras metálicas específicas).
  • Accesos y medidas de seguridad, necesarias para la instalación y el mantenimiento posterior.
  • Compatibilidad eléctrica, con la red interna de la nave y con el sistema de compensación de excedentes, si aplica.

Las cubiertas más comunes en entornos industriales (panel sándwich, chapa trapezoidal o fibrocemento) son perfectamente compatibles con las soluciones actuales de montaje.

Incluso en naves con cubiertas más antiguas, es habitual renovar o reforzar la estructura para integrar la instalación solar como parte de una mejora energética general.

Otros beneficios que las cifras no muestran

Aparte del ahorro económico, la instalación de placas solares industriales aporta ventajas estratégicas que están ganando peso en los planes directivos de muchas empresas:

  • Reducción del riesgo operativo, al minimizar la exposición a los cambios de tarifa o a posibles cortes de suministro.
  • Cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, cada vez más exigidos por clientes, inversores y normativas europeas.
  • Ventaja competitiva en licitaciones públicas o privadas, donde se valoran criterios ambientales y eficiencia energética.
  • Mejora de la reputación, al posicionarse como una empresa comprometida con el medio ambiente y la eficiencia.

Para sectores como la logística, la alimentación o la automoción, estos factores son especialmente relevantes, ya que impactan directamente en la cadena de valor y en la percepción de la marca.

Qué hacer cuando la empresa no consume toda la energía generada

Cuando la producción solar excede el consumo en ciertos momentos del día, existen varias estrategias para aprovechar o rentabilizar ese excedente:

  • Compensación simplificada, en la que se descuenta el valor de los kWh volcados a la red en la factura eléctrica del mes siguiente.
  • Venta directa de excedentes, especialmente interesante en instalaciones de gran tamaño o en industrias con períodos de baja actividad.
  • Almacenamiento en baterías, para usar esa energía en horarios de menor producción (tardes, noches o fines de semana).
  • Electrificación de flotas o climatización industrial, que puede sincronizarse con la generación solar para aumentar el uso directo.

La clave está en diseñar la instalación de forma que se maximice el autoconsumo sin sobredimensionarla, y que se integre en los procesos energéticos existentes o futuros de la empresa.

Retos frecuentes y cómo abordarlos con éxito

Aunque el sector ha avanzado mucho en los últimos años, todavía existen barreras que pueden frenar la decisión de invertir en fotovoltaica industrial. Algunas de las más habituales son:

  • Trámites administrativos complejos, que pueden variar entre municipios
  • Desconocimiento técnico, que genera desconfianza sobre la viabilidad o el mantenimiento
  • Mitos sobre el rendimiento en invierno o en días nublados, que no reflejan la realidad del sistema
  • Dudas sobre la normativa eléctrica o sobre cómo compatibilizar la instalación con otras cargas

La mejor forma de superar estos obstáculos es contar con un estudio previo riguroso, basado en datos reales de consumo, radiación solar y proyección financiera.

Hoy en día existen simuladores muy precisos que permiten anticipar producción, ahorro, tiempos de retorno y escenarios diversos.

Además, la evolución tecnológica ha hecho que los paneles solares actuales ofrezcan garantías de rendimiento superiores a 25 años, con degradaciones mínimas año a año.

Resumen, transformar la cubierta en un activo estratégico

Las naves industriales son una de las mejores ubicaciones posibles para instalar sistemas solares de autoconsumo.

No requieren espacio adicional, aprovechan la energía cuando más se necesita y convierten una superficie infrautilizada en una fuente de ahorro y autonomía energética.

Más allá de su rentabilidad financiera, el autoconsumo industrial representa una apuesta estratégica por la eficiencia, la sostenibilidad y la independencia energética. Con una planificación adecuada, es posible empezar a ahorrar desde el primer mes, reforzar la competitividad de la empresa y posicionarse de forma sólida ante los retos energéticos del futuro.

En EFV SOLAR como expertos en autoconsumo podemos asesorarte sin ningún compromiso.

Baterías solares. La clave para exprimir al máximo tu autoconsumo

Si ya tienes una instalación solar o estás pensando en dar el paso, seguramente te has preguntado ¿realmente necesito baterías? ¿No basta con los paneles?

En EFV Solar como expertos en soluciones fotovoltaicas personalizadas, queremos en este artículo resolver todas tus dudas sobre las baterías solares y por qué son el complemento perfecto para lograr un autoconsumo más eficiente, inteligente y rentable.

Qué son las baterías solares y cómo funcionan

Las baterías solares son dispositivos de almacenamiento energético que guardan la electricidad generada por tus paneles solares para usarla más tarde.

Durante el día, los paneles captan la energía del sol y alimentan directamente el consumo del inmueble. Si hay excedente, en lugar de verterlo a la red, se almacena en la batería.

Este almacenamiento es clave para mejorar la estabilidad del sistema energético del inmueble. Con baterías solares, no solo se consume energía limpia, sino que también se reduce la presión sobre la red eléctrica convencional, especialmente en horas punta.

Así, cuando cae la noche o hay picos de consumo, puedes seguir utilizando energía solar sin depender de la red eléctrica.

Liderando el almacenamiento energético

¿Para qué sirve una batería en un sistema solar?

El objetivo principal es claro, aprovechar más energía solar y reducir tu dependencia de la red. Pero además de eso, hay tres razones de peso para integrarlas en cualquier sistema de autoconsumo, tanto residencial como empresarial.

Muchas personas creen que las baterías son solo para instalaciones aisladas, pero cada vez es más común su uso en sistemas conectados a red para maximizar el autoconsumo.

Ventajas clave de incorporar baterías solares

Ahorro energético más constante

Con una batería solar, no solo ahorras mientras brilla el sol. También puedes cubrir parte de tus consumos nocturnos, lo que mejora el rendimiento económico de la instalación y reduce aún más tu factura.

Mayor independencia de la red eléctrica

En un entorno donde los precios de la electricidad suben y bajan sin control, tener una batería te permite protegerte frente a subidas inesperadas. Ganas autonomía y seguridad energética.

Aprovechamiento del 100% de tu instalación solar

En lugar de regalar tus excedentes a la red, los almacenas y los usas cuando realmente los necesitas. Menos pérdidas, más control y un sistema que trabaja a tu favor, todo el día.

Instalación y montaje

¿Quién debería plantearse instalar baterías solares?

Aunque cualquier usuario puede beneficiarse, hay tres perfiles para los que las baterías son especialmente recomendables:

  • Empresas con consumo nocturno o en fines de semana, como industrias, talleres o negocios con cámaras frigoríficas.
  • Comunidades de vecinos que buscan repartir la energía de forma más eficiente entre los vecinos.
  • Hogares que pasan poco tiempo en casa durante el día, y concentran su consumo por la noche.

En todos estos casos, la batería convierte una buena instalación en una solución energética completa y optimizada.

Qué tipos de baterías existen y cuál elegir

Existen distintos tipos de baterías, pero los más comunes hoy en día son:

  • Baterías de litio, alta eficiencia, mayor vida útil y mínimo mantenimiento. Son las más recomendadas.
  • Baterías AGM o de gel, más económicas, pero con menor durabilidad y eficiencia.

Además de estas, también existen baterías estacionarias o de flujo, aunque son menos habituales en el sector residencial o pyme.

La clave está en analizar bien el perfil de consumo y recibir asesoramiento técnico especializado para evitar sobredimensionar el sistema.

En EFV trabajamos con sistemas que se adaptan a cada tipo de instalación. Lo importante no es solo elegir una batería de calidad, sino que esté dimensionada correctamente para tu consumo y tu producción solar.

Preguntas frecuentes sobre baterías solares

¿Puedo añadir una batería a una instalación solar que ya tengo?
Sí. Las baterías pueden incorporarse a posteriori. Es importante que un técnico revise tu instalación para comprobar la compatibilidad del inversor y proponer el tipo de batería más adecuado.

¿Cuánto cuesta una batería solar?
El precio varía según la capacidad, la tecnología y el fabricante. Una batería de litio para uso residencial puede rondar entre 3.000 y 7.000 euros. En instalaciones industriales, la inversión es mayor, pero también lo es el ahorro y el impacto económico.

¿Requieren mantenimiento?
Las baterías de litio prácticamente no requieren mantenimiento. En cambio, las de plomo-ácido (AGM o gel) pueden necesitar revisiones periódicas y un control más estricto de carga y descarga.

¿Qué pasa si hay un corte de luz?
Si tu sistema incluye baterías y está preparado para funcionar en modo aislado, puedes seguir utilizando la energía almacenada incluso cuando hay cortes en la red. No todas las instalaciones lo permiten, por eso es clave planificarlo desde el diseño.

Comunidades de Propietarios placa solar

Errores comunes al instalar baterías solares

No dimensionar bien la capacidad
Una batería demasiado grande o demasiado pequeña puede provocar un funcionamiento ineficiente y reducir la vida útil del sistema. Es esencial contar con un estudio de consumo detallado y una simulación energética precisa.

Pensar que es solo para viviendas aisladas
Las baterías también son útiles en instalaciones conectadas a red. Permiten almacenar excedentes y consumirlos más tarde, sin depender de la compensación económica ofrecida por las eléctricas, que a menudo es baja.

Olvidar el papel del inversor
No todos los inversores son compatibles con sistemas de almacenamiento. Asegúrate de contar con un inversor híbrido o con posibilidad de ampliación para incorporar baterías sin problemas.

Desestimar el mantenimiento
Aunque las baterías de litio son muy fiables, siempre es recomendable contar con un plan de revisión anual, especialmente en instalaciones críticas o de alto consumo.

Tendencias del sector. ¿Qué nos espera en los próximos años?

El mercado de las baterías solares no deja de crecer. Cada vez más hogares, empresas y comunidades están optando por integrar almacenamiento en sus instalaciones fotovoltaicas.

Estas son algunas de las tendencias más relevantes:

Mayor eficiencia y vida útil
Las nuevas tecnologías, como las baterías de estado sólido, prometen duplicar la capacidad de almacenamiento con un tamaño más reducido y una durabilidad mayor que las actuales de litio.

Integración con domótica
Cada vez más instalaciones permiten gestionar la carga y descarga de la batería de forma inteligente, en función del precio de la electricidad, el clima o las necesidades de consumo. Esto maximiza el ahorro y mejora el control energético.

Autoconsumo colectivo con baterías compartidas
En comunidades de vecinos y polígonos industriales, empieza a popularizarse el uso de baterías compartidas. Este modelo permite distribuir mejor la energía generada, reducir costes y optimizar el rendimiento global.

Financiación accesible
Los fabricantes y entidades financieras están lanzando nuevas fórmulas de pago a plazos, renting energético y servicios bajo demanda. Esto permite a más personas acceder a sistemas con batería sin necesidad de una gran inversión inicial.

Estas tendencias indican que las baterías solares dejarán de ser una opción complementaria para convertirse en un componente esencial de cualquier instalación solar moderna.

Resumen, invertir hoy para tener control energético mañana

Las baterías solares no son una moda ni un accesorio. Son una inversión estratégica para quienes quieren ir un paso más allá en el autoconsumo, asegurarse una mayor rentabilidad y tener el control sobre su consumo energético.

Si estás pensando en instalar una o quieres actualizar tu sistema actual, ahora es el momento de informarte y dar el siguiente paso.

El autoconsumo solar, una solución rentable y sostenible para tu hogar

El autoconsumo solar se ha consolidado como una opción eficiente para aquellos que buscan reducir su factura de electricidad y, al mismo tiempo, contribuir al cuidado del medioambiente. Instalar paneles solares en tu vivienda no solo permite un ahorro inmediato en la factura de la luz, sino que también ofrece una alternativa sostenible frente a las fuentes de energía tradicionales.

En EFV SOLAR, como expertos en instalaciones de autoconsumo, queremos compartir contigo los beneficios que el autoconsumo solar puede ofrecer a tu hogar.

¿Qué es el autoconsumo solar en viviendas?

El autoconsumo solar te permite generar tu propia electricidad mediante paneles solares instalados en tu vivienda, aprovechando la energía del sol.

  • Tipos de autoconsumo, puedes instalar un sistema fotovoltaico que cubra tus necesidades energéticas o, si generas más energía de la que consumes, verter el excedente a la red eléctrica.
  • Regulación favorable, la normativa actual facilita la instalación de paneles solares en viviendas particulares, eliminando barreras económicas y burocráticas.
  • Gestión de excedentes, si generas más energía de la que consumes, puedes almacenarla en baterías o venderla a la red eléctrica.
  • Financiación accesible, cada vez existen más opciones de financiación y ayudas gubernamentales que hacen posible el autoconsumo para particulares.

Reducción significativa de la factura eléctrica

  • Menos dependencia de la red eléctrica, generar tu propia energía reduce la cantidad de electricidad que necesitas comprar de la red pública.
  • Ahorro económico inmediato, con el tiempo, el ahorro generado en tu factura eléctrica compensa la inversión inicial en la instalación.
  • Estabilidad frente a subidas del precio de la electricidad, al producir tu propia energía, estás menos expuesto a las fluctuaciones del mercado eléctrico.
  • Subvenciones y beneficios fiscales, muchas administraciones o comunidades autónomas ofrecen incentivos y ayudas para la instalación de paneles solares en viviendas.
  • Reducción de gastos de mantenimiento, los paneles solares requieren poco mantenimiento y tienen una larga vida útil, lo que minimiza los costes a largo plazo.

Mejora de la eficiencia energética

  • Uso directo de la energía generada, el consumo in situ reduce pérdidas y mejora el rendimiento energético en tu hogar.
  • Monitorización avanzada, los sistemas fotovoltaicos permiten controlar la producción y el consumo de energía en tiempo real para optimizar su uso.
  • Integración con baterías, almacenar el excedente de energía te permite usarla en momentos de menor producción solar o durante la noche.
  • Gestión energética inteligente, los sistemas modernos permiten ajustar el consumo según las necesidades de tu hogar, mejorando la eficiencia general.
  • Contribución a la eficiencia global del hogar, al optimizar el consumo de energía, no solo ahorras, sino que también contribuyes a un uso más responsable de los recursos.

Ventajas medioambientales y responsabilidad social

  • Reducción de huella de carbono, utilizar energía solar disminuye las emisiones de gases contaminantes y contribuye a un futuro más limpio.
  • Cumplimiento normativo, el autoconsumo solar facilita el cumplimiento de normativas y objetivos medioambientales.
  • Contribución al entorno, generar energía limpia a nivel local también ayuda al desarrollo sostenible de la comunidad.

Revalorización del inmueble

  • Aumento del valor del inmueble, las viviendas que disponen de sistemas de energía renovable tienen una valoración más alta en el mercado inmobiliario.
  • Mejora de la calificación energética, un hogar con paneles solares obtiene una mejor puntuación en términos de eficiencia energética, lo que lo hace más atractivo para compradores potenciales.
  • Modernización de la vivienda, al incorporar tecnología fotovoltaica, se actualiza la infraestructura del hogar y se mejora su imagen.
  • Mayor atractivo para inquilinos, las viviendas con sistemas de autoconsumo son más demandadas en el mercado de alquiler por el ahorro energético que ofrecen.
Comunidades de Propietarios

Aspectos clave antes de instalar paneles solares en tu vivienda

  • Estudio técnico personalizado, es fundamental realizar un análisis de tus necesidades energéticas, superficie disponible y orientación del tejado para maximizar la captación solar.
  • Evaluación del retorno de inversión (ROI), calcular los beneficios financieros de la instalación te permitirá entender el tiempo estimado para recuperar la inversión.
  • Gestión de permisos y legalización, aunque el proceso se ha simplificado, es necesario gestionar ciertos permisos y documentación que facilitarán la instalación.
  • Elección de un proveedor de confianza, contar con una empresa especializada como EFV SOLAR garantiza una instalación eficiente y adaptada a tus necesidades.
  • Plan de mantenimiento y seguimiento, tener un servicio post-instalación garantiza que el sistema solar mantenga su rendimiento óptimo durante años.

Conclusión

El autoconsumo solar es una inversión inteligente para viviendas que buscan reducir costes, mejorar su eficiencia energética y avanzar hacia la sostenibilidad.

Además de un ahorro económico significativo, instalar paneles solares permite a los hogares ganar independencia energética, modernizar sus instalaciones y destacar como consumidores responsables.

Con las ayudas actuales, las facilidades normativas y la evolución tecnológica, el autoconsumo solar se ha convertido en una opción accesible y rentable para particulares.

En EFV SOLAR, te acompañamos durante todo el proceso, desde el estudio inicial hasta la puesta en marcha de la instalación, para que puedas aprovechar al máximo todos los beneficios del autoconsumo solar. Solicita tu estudio sin compromiso.

Beneficios del autoconsumo solar en comunidades de vecinos

El autoconsumo solar se ha convertido en una solución clave para muchas comunidades de vecinos que buscan reducir sus gastos en energía y mejorar la eficiencia energética de sus edificios.

La instalación de paneles solares en espacios comunes no solo permite un ahorro significativo en la factura de la luz, sino que también contribuye a la sostenibilidad y al uso responsable de los recursos.

En los últimos años, la normativa ha favorecido la implementación del autoconsumo compartido, facilitando que las comunidades puedan generar y gestionar su propia energía.

Este modelo de consumo permite aprovechar las ventajas de la energía solar sin depender completamente de la red eléctrica.

A medida que más comunidades adoptan esta alternativa, los beneficios se hacen cada vez más evidentes, no solo en términos de ahorro, sino también en impacto ambiental y revalorización del inmueble.

En EFV SOLAR como expertos en autoconsumo queremos compartir en este blog, los beneficios de autoconsumo para comunidades de vecinos.

Qué es el autoconsumo solar en comunidades de vecinos

El autoconsumo solar permite generar y consumir energía propia mediante paneles solares instalados en zonas compartidas del edificio.

  • Tipos de autoconsumo, existen modelos de autoconsumo colectivo en los que varios vecinos comparten la energía generada y la distribuyen según un acuerdo previo.
  • Regulación, la normativa actual facilita la instalación de sistemas de autoconsumo en comunidades de vecinos, promoviendo la transición energética.
  • Gestión de excedentes, el exceso de energía generada puede ser vertido a la red eléctrica o almacenado para su uso posterior.
  • Accesibilidad económica, cada vez hay más opciones de financiación y ayudas gubernamentales para la implementación de este tipo de instalaciones.

Reducción de los gastos comunes

  • Menos dependencia de la red eléctrica, al generar su propia energía, la comunidad reduce el consumo de electricidad de la red pública.
  • Disminución de la factura, el ahorro en el consumo energético se traduce en una menor factura eléctrica para todos los vecinos.
  • Inversión a largo plazo, aunque la instalación requiere una inversión inicial, el ahorro en energía compensa el gasto en pocos años.
  • Beneficios fiscales, muchas administraciones ofrecen incentivos y subvenciones para la instalación de paneles solares.
  • Reducción de gastos en mantenimiento, los paneles solares tienen una vida útil prolongada y requieren poco mantenimiento, lo que minimiza los gastos adicionales para la comunidad.

Mayor eficiencia energética

  • Uso optimizado de la energía, el consumo directo de la energía generada mejora el rendimiento y reduce pérdidas.
  • Menos pérdidas en el transporte, al producir electricidad en el propio edificio, se evita la pérdida de energía que ocurre en el transporte desde centrales eléctricas.
  • Integración con baterías, permite almacenar el excedente de energía para su uso en momentos en los que no hay sol.
  • Monitorización del consumo, los sistemas actuales permiten a la comunidad medir y optimizar su consumo energético.
  • Distribución inteligente, los sistemas de autoconsumo permiten gestionar el uso de energía en función de la demanda de cada vivienda.

Impacto positivo en el medioambiente

  • Reducción de emisiones, el uso de energía solar disminuye la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Menos uso de combustibles fósiles, al optar por energías renovables, la comunidad contribuye a la reducción del uso de fuentes contaminantes.
  • Fomento de la sostenibilidad, el autoconsumo promueve hábitos responsables en el uso de los recursos energéticos.
  • Mayor independencia energética, reduce la vulnerabilidad ante subidas en el precio de la electricidad.
  • Impacto positivo a nivel global, contribuye al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones y transición hacia energías limpias.

Revalorización del inmueble

  • Mayor atractivo en el mercado, los edificios con eficiencia energética suelen tener una mejor valoración en el sector inmobiliario.
  • Ahorro atractivo para compradores, los futuros propietarios valoran positivamente el ahorro energético de la vivienda.
  • Certificación energética mejorada, un edificio con paneles solares obtiene mejores calificaciones en eficiencia energética.
  • Modernización del edificio, la adopción de energías renovables mejora la imagen del edificio y su infraestructura.
  • Valor añadido en alquileres, las viviendas con sistemas de autoconsumo tienen una mayor demanda en el mercado de alquiler.

Aspectos a considerar antes de la instalación

  • Evaluación del espacio disponible, es necesario analizar la superficie del tejado y la orientación para maximizar la captación solar.
  • Acuerdo entre vecinos, la comunidad debe definir cómo se repartirá la energía generada y los costos asociados a la instalación.
  • Estudio de viabilidad, es recomendable contar con un estudio técnico que determine la mejor configuración del sistema.
  • Trámites legales, aunque la normativa ha simplificado el proceso, es necesario gestionar ciertos permisos y documentación.
  • Elección del proveedor, seleccionar una empresa especializada en energía solar garantiza una instalación eficiente y duradera.

Conclusión

El autoconsumo solar en comunidades de vecinos es una alternativa eficiente y sostenible para reducir los gastos en electricidad y mejorar el aprovechamiento de la energía.

La instalación de paneles solares no solo permite un ahorro significativo, sino que también aporta beneficios ambientales y aumenta el valor del inmueble.

Con las facilidades actuales en normativas y subvenciones, cada vez más comunidades están apostando por esta solución como una inversión rentable y ecológica.

A medida que la tecnología avanza y las condiciones del mercado energético cambian, el autoconsumo se consolida como una opción clave para comunidades que buscan independencia energética y sostenibilidad.

Su implementación no solo supone un beneficio económico, sino también un compromiso con el medioambiente y con la eficiencia en la gestión de los recursos energéticos. En EFV SOLAR como expertos en autoconsumo podemos asesorarte sin ningún compromiso.

Puntos de recarga domésticos para vehículos eléctricos

En el año 2016, Japón alcanzó la impresionante cifra de 40.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos, sumando tanto los puntos privados como públicos, lo que superó el número de gasolineras convencionales. Este hito marca un antes y un después: el coche eléctrico no es el futuro, sino el presente. Ha llegado para quedarse y ocupar un lugar cada vez más importante en el mercado. ¿Piensas lo mismo?

Sin embargo, para que el coche eléctrico pueda consolidarse, es fundamental contar con una infraestructura adecuada. En España, aunque ya hay más de 8.500 vehículos eléctricos registrados según la DGT, la infraestructura aún es insuficiente. Con una red nacional de 2.845 puntos de recarga según Electromaps, solo 146 de estos son domésticos, lo que destaca la necesidad de fomentar la instalación de puntos de recarga en hogares para facilitar la transición hacia la movilidad eléctrica.

Tipos de puntos de recarga domésticos

Existen diversos tipos de puntos de recarga domésticos según el tipo de garaje y la velocidad de carga que se necesite. Por lo general, los puntos de recarga en casa suelen ser de recarga lenta, con una potencia de 16A y 3,7kW. Muchos coches permiten carga a 22 kW, y la recarga lenta durante la noche sigue siendo la opción preferida por la eficiencia económica que representa.

Puntos de recarga domésticos para vehículos eléctricos

Tipos de instalación según el garaje

Te presentamos los principales:

Plaza de garaje individual en propiedad

  • La opción más común y económica es conectar el punto de recarga al contador eléctrico de la vivienda.
  • Requiere un medidor eléctrico digital para gestionar adecuadamente el consumo.
  • Alternativamente, se puede instalar un circuito adicional desde el cuadro general de mando para controlar mejor el consumo, aunque esto incrementa el coste de la instalación.

Plaza de garaje comunitaria

  • Es necesario informar por escrito al presidente de la comunidad para proceder con la instalación.
  • Opciones de instalación:
    1. Instalación troncal: Un contador principal da servicio a todos los puntos de recarga del garaje.
    2. Contador individual por punto: Cada cargador cuenta con su propio contador, pero esta opción es la más costosa.
    3. Circuito adicional: Ideal para viviendas unifamiliares que deseen un mayor control del consumo del cargador.

Beneficios de los puntos de recarga domésticos

Puntos de recarga domésticos para vehículos eléctricos

Para propietarios de chalets y viviendas unifamiliares

  • Ahorro: Cargar el vehículo en casa permite aprovechar las tarifas nocturnas y reducir costes. Incluso permite aprovechar los excedentes que generan tus placas
  • Comodidad: La recarga puede realizarse durante la noche sin necesidad de desplazarse a un punto de recarga público.
  • Subvenciones: El Plan MOVES III facilita ayudas para la instalación de puntos de recarga, reduciendo significativamente el coste inicial.

¿Cómo elegir el mejor punto de recarga?

En nuestro servicio, realizamos un estudio previo gratuito adaptado a las necesidades energéticas y presupuesto de cada cliente. Asesoramos en la elección del equipo que mejor equilibre calidad y precio, trabajando exclusivamente con primeras marcas para garantizar la durabilidad y eficiencia de cada instalación.

La transición hacia la movilidad eléctrica es inevitable. Facilitar la recarga de vehículos eléctricos desde el hogar no solo es un paso hacia un futuro más sostenible, sino que también aporta comodidad y ahorro para los usuarios. ¡Aprovecha las ventajas de contar con un punto de recarga doméstico y súmate al cambio! Contacta con nuestro equipo de profesionales.

¿Merece la pena una batería para un proyecto residencial?

Las baterías solares desempeñan un papel crucial en la transición hacia energías renovables, al permitir almacenar la energía generada por los paneles solares y utilizarla en momentos en los que la demanda y el precio de la electricidad son más altos. Pero, la pregunta que surge frecuentemente a nuestros clientes es: ¿son rentables las baterías en un proyecto residencial de autoconsumo fotovoltaico? Te lo explicamos en este blog sobre ¿Merece la pena una batería para un proyecto residencial?

¿Cuándo son necesarias las baterías?

Un sistema solar típico genera electricidad solo cuando hay suficiente luz solar. Esta energía que no se consume inmediatamente se considera excedentaria y puede ser enviada a la red o almacenada en baterías para su uso posterior. Aquí es donde entra en juego la ventaja de las baterías: permiten a los usuarios reducir su dependencia de la red eléctrica y aprovechar los momentos de mayor precio de la electricidad, como las horas pico.

En situaciones donde la red es inestable o no está disponible, las baterías se convierten en una necesidad, ya que no solo almacenan energía para su consumo posterior, sino que también garantizan la continuidad del suministro eléctrico. Incluso en zonas donde la red es estable, contar con una batería sigue siendo económicamente ventajoso, ya que la electricidad almacenada tiene un coste de 0 €/MWh, en comparación con la que se obtiene de la red.

vivienda unifamiliar placa solar

¿Cuándo no son recomendables las baterías?

Si bien las baterías ofrecen numerosas ventajas, hay circunstancias en las que no resultan tan rentables. El principal factor a considerar es el coste inicial de la instalación, que es más alto cuando se incluyen baterías. Si los patrones de consumo de la vivienda no son adecuados para un uso eficiente de la batería (por ejemplo, si el mayor consumo ocurre durante el día, cuando los paneles ya están generando energía), la rentabilidad puede verse comprometida. En estos casos, los ahorros que ofrece el almacenamiento de energía se reducen, lo que puede hacer que el retorno de inversión no sea tan atractivo.

Además, en lugares con baja irradiación solar o en viviendas con poco espacio para instalar los sistemas necesarios, las baterías pueden no ser la mejor opción. La inversión debe siempre estar justificada por los ahorros potenciales, y un estudio económico es fundamental para determinar la viabilidad de las baterías en cada proyecto.

¿Cuál es la vida útil de las baterías para placas solares?

A diferencia de los paneles solares, cuya vida útil puede superar los 25 años, las baterías solares tienen una vida útil que oscila entre los 12 y los 15 años. Esto implica que, en el transcurso de la vida útil de un sistema fotovoltaico, es probable que sea necesario cambiar las baterías al menos una vez. Esta duración dependerá de factores como el uso, la temperatura y la cantidad de ciclos de carga y descarga.

Tipos de baterías solares

Existen varias tecnologías de baterías solares, cada una con características y costes diferentes:

  • Baterías de litio: Son las más eficientes, con una larga vida útil y mayor capacidad de almacenamiento. Aunque son más caras inicialmente, la eficiencia y durabilidad hacen que a largo plazo sean una opción rentable.
  • Baterías de plomo-ácido: Son más económicas, pero tienen desventajas como mayor peso, menor vida útil y un reciclaje menos eficiente.
  • Baterías AGM: Utilizan una tecnología segura y son fáciles de reciclar, lo que las hace una opción más ecológica. Son adecuadas para climas fríos y consumos altos, pero su coste inicial es elevado.
  • Baterías de gel: Son ideales para climas cálidos y consumos de descarga lenta. También tienen un coste elevado, pero su rendimiento en ciertas condiciones justifica la inversión.

Las baterías solares son una opción rentable

baterías solares

¿Merece la pena una batería para un proyecto residencial? La respuesta es que sí en la mayoría de los proyectos fotovoltaicos residenciales. Su capacidad para almacenar energía y utilizarla en momentos de alto coste energético ofrece un importante ahorro en la factura eléctrica.

Es fundamental realizar un estudio económico personalizado para evaluar si la inversión en baterías es adecuada para cada caso en particular. Es por eso que nuestro equipo de expertos está a tu disposición, para guarte y aconsejarte de la mejor opción. Evaluamos tu caso concreto y te asesoramos en lo más rentable.

Autoconsumo para empresas: La clave para un futuro energético sostenible

El autoconsumo solar se ha convertido en un pilar esencial para las empresas que buscan reducir costes, aumentar su competitividad y minimizar su impacto ambiental. A través de soluciones como las que ofrecemos, las compañías pueden transformar su modelo energético para adaptarse a un mundo más sostenible y eficiente. En este blog, exploraremos cómo el autoconsumo empresarial está marcando una diferencia, sus beneficios, y cómo implementarlo de forma efectiva.

¿Qué es el autoconsumo para empresas y por qué es clave en 2025?

El autoconsumo para empresas consiste en la generación de energía mediante paneles solares instalados en sus propias instalaciones, permitiendo satisfacer total o parcialmente sus necesidades energéticas. En 2025, este modelo no es solo una opción atractiva; es una estrategia clave para afrontar los retos energéticos y ambientales del futuro.

Futuro energético

Las empresas que adoptan el autoconsumo no solo reducen su dependencia de las redes tradicionales, sino que también aseguran estabilidad frente a la volatilidad de los precios de la energía. Además, la legislación española ofrece incentivos fiscales y programas de apoyo que facilitan la transición hacia este modelo energético.

Beneficios económicos del autoconsumo solar en el ámbito empresarial

La implementación del autoconsumo en empresas ofrece un abanico de ventajas económicas, entre ellas:

  1. Reducción de costes operativos: Generar tu propia energía disminuye significativamente la factura eléctrica. Según estudios recientes, las empresas pueden ahorrar hasta un 40% en costos energéticos anuales.
  2. Retorno de inversión asegurado: Aunque la instalación de paneles solares implica un gasto inicial, este se amortiza en un promedio de 5 a 7 años, dependiendo del tamaño y la ubicación del sistema.
  3. Independencia energética: Al producir su propia electricidad, las empresas son menos vulnerables a las fluctuaciones de los precios de la energía, asegurando un control presupuestario más sólido.

Desde EFV Solar, ayudamos a las empresas a evaluar su consumo energético y a diseñar sistemas que optimicen su inversión, con un enfoque integral que incluye instalación, mantenimiento y asesoría en la gestión de excedentes.

Impacto del autoconsumo en la sostenibilidad y competitividad empresarial

Además de los beneficios económicos, el autoconsumo tiene un impacto directo en la sostenibilidad de las empresas. Reducir la huella de carbono se ha convertido en una exigencia del mercado, tanto por parte de consumidores como de regulaciones gubernamentales. Empresas que apuestan por la energía solar:

  • Fortalecen su reputación al alinearse con prácticas responsables.
  • Aumentan su competitividad al cumplir con normativas de sostenibilidad.
  • Contribuyen a objetivos globales, como los ODS 7 y 13, promoviendo el acceso a energías limpias y la acción contra el cambio climático.

En palabras de nuestro equipo en EFV Solar, «convertimos cada instalación en un paso hacia un futuro más limpio y rentable para nuestros clientes».

Cómo EFV Solar transforma negocios con soluciones solares integrales

Cómo EFV Solar transforma negocios con soluciones solares integrales

En EFV Solar, ofrecemos un enfoque único para empresas, comunidades y hogares, diseñando soluciones a medida que maximizan la eficiencia energética y reducen costes. Nuestro compromiso incluye:

  1. Diagnóstico personalizado: Evaluamos las necesidades energéticas específicas de cada cliente.
  2. Instalación profesional: Usamos tecnología de punta para garantizar sistemas duraderos y eficientes.
  3. Mantenimiento continuo: Aseguramos el rendimiento óptimo de las instalaciones a largo plazo.

Desde grandes industrias hasta pymes, nuestras soluciones han permitido a múltiples clientes ser más competitivos y sostenibles, consolidándonos como líderes en el sector solar.

Casos prácticos: éxito del autoconsumo en empresas de distintos sectores

Empresas de todos los tamaños están cosechando los frutos del autoconsumo. Por ejemplo:

  • Sector manufacturero: Una planta industrial en Valencia redujo sus costes energéticos en un 35% tras instalar paneles solares con una capacidad de 100 kW.
  • Sector servicios: Un hotel en Andalucía ha conseguido cubrir el 60% de sus necesidades energéticas con energía solar, mejorando su imagen frente a turistas interesados en sostenibilidad.
  • Pequeñas empresas: Una panadería en Madrid vio un retorno de inversión en solo 4 años gracias a un sistema de 20 kW.

Estos casos demuestran cómo el autoconsumo no es exclusivo de grandes corporaciones, sino una solución accesible para cualquier negocio.

Incentivos fiscales y financieros disponibles en España

Cómo EFV Solar transforma negocios con soluciones solares integrales

El gobierno español promueve el autoconsumo con una serie de incentivos clave:

  • Bonificaciones fiscales: Reducciones en el IBI y el ICIO para empresas que instalen sistemas de autoconsumo.
  • Ayudas económicas: Subvenciones del programa Next Generation EU para financiar hasta el 30% de las instalaciones.
  • Compensación de excedentes: Las empresas pueden vender el excedente de energía generada, obteniendo ingresos adicionales.

En EFV Solar, ayudamos a nuestros clientes a gestionar estas ayudas, asegurando el acceso a todos los beneficios posibles.

El futuro del autoconsumo empresarial: innovaciones tecnológicas

El futuro del autoconsumo está marcado por avances como:

  • Almacenamiento energético avanzado: Baterías que permiten maximizar el uso de la energía generada.
  • Monitorización inteligente: Sistemas que optimizan el consumo en tiempo real.
  • Integración con redes inteligentes: Permitirá una gestión más eficiente de la energía a nivel nacional.

A medida que estas innovaciones se consolidan, las empresas que adopten el autoconsumo hoy estarán un paso adelante en la carrera por la sostenibilidad y la eficiencia.

El autoconsumo para empresas es una solución transformadora

Esta solución combina ahorro, sostenibilidad y competitividad. En EFV Solar, trabajamos para convertir esta visión en una realidad, ofreciendo soluciones personalizadas que beneficien tanto al cliente como al planeta. Adoptar el autoconsumo no es solo una decisión financiera inteligente, sino un compromiso con un futuro más verde y responsable.

¿Estás listo para dar el siguiente paso? ¡En EFV Solar, estamos aquí para ayudarte a liderar el cambio!

Proveedores de Energía Solar a tu medida
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.